Artículo final

En esta última entrada se trata de reflejar y sintetizar las ideas claves que he aprendido a lo largo de los diferentes bloques que hemos tratado. Partiendo de mis conocimientos previos y gracias a la elaboración de las actividades de los diferentes bloques, he ido ampliando mis conocimientos respecto a la literatura infantil.

Para ellos, voy a hacer un pequeño recorrido por los diferentes bloques analizando los puntos más importantes y aquellos que más me han aportado.


Tema 1: Literatura Infantil. Análisis y selección 

En este primer tema empezamos a tomar conciencia de lo que es la literatura infantil. Una de las primeras cuestiones que me llamó la atención es cuando empezamos a ver en clase las diferencias entre libro y cuento. Para mi, ambas cosas eran lo mismo, y siempre había oído utilizar indistintamente una y otra por padre, madre y me atrevería a decir maestro (en las prácticas). Ahora he comprendido que el término libro hace más referencia al material en cuestión y cuento se utiliza para hablar de su contenido, de las historias que hay en su interior que se leen o se cuentan.
 
Me llamó la atención descubrir que los cuentos tienen más fines a parte del mero entretenimiento. A estas alturas puede parecer algo realmente desorbitado, pero creo que hasta que no me he metido en el mundo de los cuentos como hasta ahora no me había dado cuenta de hasta que punto son importante y necesarios para el desarrollo de los niños. Y es que el maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa. La literatura infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia.
 
Antes de darlo no tenía ni idea de que existía algo llamado paraliteratura, fue una terminología completamente nueva y la cual espero haber aprendido correctamente. Los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse , propiamente, Literatura. Lo que no implica que sean de peor calidad. Para que un texto se considere literario debe cumplir las siguientes características:
  • Intención artística
  • Función poética
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.
  • Texto de ficción
La paraliteratura infantil se divide en dos tipos: los didácticos; que tratan de enseñar algo, y los moralizantes; que enseñan o modifican conductas. Por ejemplo, el tan conocido cuento El monstruo de colores es un libro paraliterario, ya que educa en valores.

A continuación, entramos a hacer un breve recorrido por diferentes autores y grandes obras, hasta llegar a al texto teatral.
 
Los textos teatrales para niños son un porcentaje muy bajo de la producción literaria infantil. De hecho, no existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años, ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género. Aunque los textos teatrales se escribe para ser representados. Es interesante trabajar las obras de teatro en clase. En primer lugar, el maestro debe atreverse a hacerlo sin complejos y superando miedos y posibles dificultades previas. A los niños les suele gustar aunque hay que trabajar con ellos el hablar en público y utilizar su cuerpo y el tono de su voz para expresarse. La actividad teatral permite al niño:
  • Hablar y mejorar su lenguaje
  • Ejercitarse en la expresión escrita
  • Situar espacial y temporalmente el tema tratado
  • Poner en práctica ciertos medios de expresión artística
  • Familiarizarse con el lenguaje no verbal
  • Desarrollar la psicomotricidad y la educación física
 Vistos los textos dramáticos hablamos de la poesía de autor. La poesía está al alcance del niño igual que otros géneros, pero seguramente por falta de sensibilidad estética de los maestros y el desconocimiento de textos, autores y posibilidades de aplicación a penas se utiliza en el aula. La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico.
 
Gloria Fuertes es la gran renovadora de la poesía infantil, y yo la recuerdo como una de las autoras de mi infancia. Algunas de las características de su poesía han sido seguidas por gran cantidad de poetas, como los juegos de palabras, el simbolismo infantil o los niños o animales personificados.
 
Finalmente, nos metimos en los cuentos de autor. En esta parte nos centramos mucho más ya que la actividad que realizamos sobre este bloque consistía en el análisis de un texto de autor, y todos lo hicimos sobre cuentos de autor, en la mayoría de los casos, cuentos que nos facilitó la profesora.
 
Para mí, lo más característico de estos cuentos es que los niños se identifican con los protagonistas y por ello, deben ser cuantos adaptados a su edad, momento evolutivo e intereses.
 
La actividad de este bloque para mi ha sido la más complicada de todas. Tuvimos que analizar el formato y el contenido del libro que elegimos, en mi caso fue Mateo. El análisis en cuestión no me resultó demasiado complicado, por recordarlo un poco, consistía en analizar el aspecto externo del libro, las ilustraciones, la tipografía, el tema, la estructura, el/la protagonista, los demás personajes, los valores y contravalores, y el lenguaje y uso de la lengua. Lo que me pareció más complicado fue relacionarlo con la edad evolutiva del niño. Es cierto, que para analizar todas esas cuestiones que he indicado se debe tener en cuanta respecto a qué edad lo vas a analizar, ya que variará el análisis en función de la edad, pero fue la parte que más me costó. De hecho, no estoy segura de haber sido capaz de justificar adecuadamente la edad para la que me parecía adecuado ese libro.
 

Para nuestro futuro, realizar esta primera actividad y tener estas nociones básicas respecto a la literatura infantil y a la forma de seleccionar libros me parece realmente útil y necesario. Cuando nos encontremos en nuestro aula deberemos ser capaces de elegir aquellos libros que sean más adecuados para los niños que tengamos, en función principalmente de su edad y desarrollo evolutivo, pero también teniendo en cuenta sus intereses e inquietudes, como ya mencioné anteriormente.
 
 
Tema 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación
 
Este tema para mi fue toda una revelación. Desconocía completamente la existencia de textos folclóricos, o mejor dicho, no sabía que se entendía por textos folclóricos. Son tres las características fundamentales que definen el folclore:
  • El anonimato: ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura.
  • La oralidad
  • La multiplicidad de variantes
Pronto descubrí que conocía más textos folclóricos de los que creía en un primer momento, sabía que existían los cuentos de los hermanos Grimm, de Hans Christian Andersen y he jugado millones de veces de pequeña con las diferentes canciones que utilizábamos en el patio y que pertenecen al folclore.
 
Muchos de los cuentos que me contaban o me leían de pequeña pertenecen a esta categoría de cuentos folclóricos. Ahora ya sé que este tipo de cuentos no deben leerse. El folclore es de tradición oral, transmitido de boca a boca, de generación en generación, y aunque, bien es cierto, que existen múltiples libros que recogen estos cuentos (en versiones a veces de dudosa calidad), no deberíamos hacer uso de ellos como libros para leer, las historias que contienen deberían ser contadas. Esta parte me llamó especialmente la atención, porque estoy harta de ver colecciones de cuentos folclóricos que padres y abuelos compran a lo hijos como una buena inversión literaria para ellos. Siendo completamente desconocido, por la gran mayoría de la sociedad, que esos cuentos debemos CONTARSELOS a los más pequeños y NO LEERLOS.
 
De los grandes recopiladores de los que hablamos en clase, Charles Perrault lo había descubierto recientemente, ya que en mis prácticas estaban hablando de él a los niños de la clase de 5-6 años. Me llamó la atención porque, debo reconocer, que no tenía ni idea de quién era. Entre las prácticas y lo que vimos en clase pude ubicarle y entender porqué hablaban de él a los niños. En la escuela infantil en la que estuve el proyecto en el que estaban trabajando se basaba en caperucita roja y por eso nombraban a Perrault, no como su autor, sino como uno de los grandes personajes que contribuyó a la difusión de cuentos como el de caperucita roja.
 
Con los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen, ya estaba familiarizada de antes, ya que había hecho uso de sus recopilaciones años atrás para la programación de unas actividades con niños cuya temática eran los cuentos. Lo que entonces no sabía era que en realidad ellos no eran los autores, como creía en ese momento, y además ahora también he entendido que la utilización que di a esos cuentos en su momentos no fue la más adecuada. Este bloque me ha ayudado a aprender mucho, sobre todo de errores del pasado, tanto de cosas que había realizado como de las ideas previas que tenía.
 
Una de las cosas más importantes que creo que no debemos olvidar es la diferencia entre enseñanza moral y moraleja. Hay una tendencia generalizada, en escuela y casas, a dar una moraleja final a los cuentos e historias que se transmiten a los niños, lo cual no es lo más correcto. Lo preferible es que la enseñanza que se transmita sea aprendida por el niño sin indicaciones del adulto, es decir, que sea el menor el que saque sus propias conclusiones y su propia enseñanza al finalizar la historia. Lo que entre otras cosas favorece su imaginación y su capacidad de razonamiento. Además, en función del momento en el que se encuentre el niño, de las circunstancias personales, su enseñanza podrá ser una u otra, y no todos los niños tienen por qué sacar la misma enseñanza de una misma historia.
 
En cuanto a la actividad práctica de este bloque, me gustó tener que encontrar textos folclóricos. Además, los que utilicé para mi entrada me traían recuerdos de mi infancia y fue bonito poder trabajar sobre ellos.
 
De cara a cuando tenga mi propia aula quiero dar importancia a estos textos, trabajar la transmisión oral y evitar en la medida de lo posible que conozcan estos textos de forma escrita (que se los lean). Sé que es complicado, casi imposible, porque no se pueden controlar a las familias, pero si me gustaría informarlas de las ventajas y beneficios del folclore y del trato más adecuado que se le debe dar, para que así, entre escuela y familia, los niños puedan disfrutar del folclore contado y no leído.
 
 
Tema 3. La hora del cuento
 
En este bloque vimos las diferentes formas de transmisión literaria: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura. La actividad que llevamos a cabo para este tema fue la más divertida de todas, más adelante resaltaré algunas cosas más sobre ella.
 
De todos es sabido, incluso para los que no estudian magisterio como nosotros, que en los colegios y escuelas infantiles dedican cierto tiempo a leer y/o contar cuentos a los niños. Lo que no todo el mundo sabe, ni yo sabía, es lo importante que es que existan esos momentos, al igual que tiempo para ellos manejen libros. Por otro lado, tampoco tenía claro que existan diferentes formas de hacerlo ni sabía en qué consistía exactamente cada una de ellas.

Primero hay que saber diferenciar las tres estrategias:

El cuentacuentos consiste en contar una historia sin ningún soporte visual, ni libro. El narrador utiliza sus propias palabras y normalmente se evita memorizar el texto, por lo que puede ocurrir que no siempre utilice las mismas palabras. Se suele utilizar para la transmisión de textos folclóricos y en el primer ciclo de infantil se usa para historias muy cortitas. Personalmente estaba muy equivocada con los cuentacuentos, ya que creía que las historias eran inventadas sobre las marcha, completamente improvisadas y que nunca había dos iguales. Imagino que habrá gente que si lo hace así, pero el cuentacuentos como tal, o el que se debe utilizar en el aula, es de la forma que lo he descrito anteriormente.

La narración con libro se trata de narrar la historia que cuenta el libro, enseñando las ilustraciones pero sin leerlo. Hay libros específicos para esta estrategia que no traen letra por lo que son muy adecuados para contarlos así.

La lectura consiste en leer literalmente lo que viene en el libro. Se suele hacer enseñando las ilustraciones mientras se lee y es la técnica más apropiada para aquellos libros que tienen una gran riqueza literaria, es decir, que narrándolo con tus propias palabras no podrías mejorarlo.
 
Hay una serie de objetivos que son comunes en la transmisión literaria, que son:
  • Entrar en contacto con la literatura de forma lúdica.
  • Desarrollar la comprensión del lenguaje literario.
  • Desarrollar la empatía a través de la literatura.

Pero a su vez, cada una de las estrategias aporta otros objetivos:
Cuentacuentos:
  • Imaginar los personajes y las acciones
Narración con libro:
  • Razonamiento icónico (previo al simbólico)
  • Atención aplicada a los libros
Lectura:
  • Razonamiento icónico (menos inducido que antes)
  • Aporta un modelo lector
La actividad que realizamos para este tema ha sido la más divertida de todas, como ya dije al principio. A mi me tocó realizar la estrategia de la lectura, y demás, de un libro que me gusta mucho El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Sé que para algunas de mis compañeras tener que contar/leer un cuento a otros, por cualquiera de las estrategias posibles, les resultaba algo casi aterrador, personalmente no me puse especialmente nerviosa por ello, al contrario fue una actividad para la que tenía muchas ganas. En general, creo que la experiencia fue buena para todos. Me da pena que no lo pudiéramos trabajar más, estaría bien que se pudiera practicar más este tipo de cosas a lo largo de la carrera, porque aunque repetí mi estrategia hasta en tres ocasiones, las demás no llegué a hacerlas. Intentaré aprovechar las prácticas que nos quedan en tercero y en cuarto para utilizar estas estrategias en aulas reales, así como todas aquellas ocasiones que se me presenten en mi trabajo actual en educación no formal, ya que creo que en este caso la experiencia es un grado y cuando más lo practique mejor y con mayor soltura lo realizaré.

Como idea básica destacar la importancia de hilar los tres vértices del triángulo que forman la edad de los niños, el libro y la estrategia, a la hora de la transmisión literaria.


Tema 4. Creación literaria con y para los niños de infantil

En un rincón de lectura de un aula de infantil debería haber al menos dos libros por cada alumno, pero la realidad es que en la mayoría de los centros no es así, fundamentalmente porque la inversión económica para libros que se hace en los centros no suele corresponderse con las necesidades del aula.
 
Ante esta situación se puede actuar de diferentes maneras: se puede optar por pedir que cada niño traiga un libro de su casa, se puede pedir dinero para material a los padres y aprovechar para comprar algunos libros, pero ambos casos son soluciones sólo parciales. En ocasiones también se suele utilizar la biblioteca escolar para retirar libros y utilizarlos en el aula, pero en infantil se deben tener los libros siempre en el aula a su alcance.
 
Por todo ello, es interesante crear textos para los niños, con argumentos que sean cercanos a ellos y respondan a sus intereses y necesidades, estructura sencilla, personajes que permitan la identificación del niño y un lenguaje adecuado a la edad, entre otros aspectos.
 
En este caso, la actividad consistía en la creación de un texto en prosa, otro en verso, y otro dramático, así como, la creación de un libro con uno de esos textos. Creo que gracias a que pude llevar a cabo parte de esta actividad con niños de infantil me parece que ha sido la actividad más interesante de todas, la destaco especialmente por su utilidad de cara al día a día en el aula.
 
Al principio me sentí un poco perdida, como todos supongo, ya que me parecía difícil poder llegar a crear textos con niños tan "pequeños", pero me ha sorprendido gratamente la cantidad de cosas que se pueden llegar a crear, la imaginación y las ganas que le pueden poner. Creo que no se debe desaprovechar esto en las aulas, debería trabajarse mucho más, y así espero hacerlo el día de mañana.
 
A la hora de crear con y para los niños hay que tener en cuenta:
  • La edad
  • Los intereses
  • El tema
  • La estructura lineal
  • Los personajes
  • Vocabulario que puedan entender

Tema 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Su utilidad como recurso y refuerzo, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su organización y su funcionamiento.

Hay que admitir el efecto intenso que una biblioteca organizada en la propia clase puede ejercer en la iniciación lectora y en la formación de los primeros hábitos que configuran al buen lector.

El espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso. Las condiciones que se deben conseguir son:
  • Ambiente estimulante, motivador y ordenado
  • Cálido y confortable, próximo al hogar
  • Propicio al uso autónomo por parte de los niños: materiales al alcance de todos, visibles y accesibles
  • Facilitar diversas actividades y elecciones diversas
  • Ambiente flexible con espacios polivalentes
  • Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios, intentando que los niños se sientan identificados en ese espacio, lo vivan como suyo y colaboren en la construcción del entorno
  • Identificar la organización con carteles alusivos, colores y símbolos
  • Evitar las interferencias acústicas, determinado las vías de circulación, los accesos, etc.

Debemos conocer las fases evolutivas de los niños porque del estadio en que se encuentren dependerán sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura.
 
Las motivaciones son las intenciones que guían el proceso lector y la animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual con un libro concreto. Ambas son importantes en la biblioteca de aula y existen diferentes estrategias para llevarlas a cabo.      
El la actividad práctica de este último bloque tuvimos que llevar a cabo la creación la una biblioteca de aula en grupos. El hecho de crear una biblioteca me parece muy divertido pero reconozco que tenerlo que hacer en un grupo de 5 personas me trajo algunas desilusiones, ya que a veces toca aceptar cosas que no gustan o ver como se rechazan ideas que te ilusionaban. De todas formas, el trabajo en equipo no fue difícil y estoy contenta con el resultado de nuestro trabajo. Creo que todos aprendimos mucho sobre las características y cualidades que debemos tener en cuenta a la hora de crear una biblioteca. Aplicamos los diversos conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo del curso.
 
He tenido la sensación de que esta actividad se ha hecho demasiado rápido, no sé, creo que me supo a poco. Me hubiera gustado haberlo podido llevar a la práctica, peor entiendo que las posibilidades son limitadas. Tengo ganas de poder ejercer como maestra para poder llevar a cabo algunas de las ideas que creamos para la biblioteca así como otras nuevas que seguro descubriré con los años.
 
En general, estoy muy contenta con esta asignatura. Creo que ha sido suficientemente práctica como para que se haya hecho amena y suficientemente útil como para que tengamos una idea bastante clara de literatura infantil, bibliotecas de aula y formas de trabajarlo con los niños. Además, se nos han proporcionado diferentes recursos, y no sólo los apuntes, para poder llevar a cabo todo lo aprendido. Para mi futuro profesional espero ser capaz de despertar el interés que ha despertado Irune en mi. Gracias.

 
BIBLIOGRAFÍA


Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 1: Literatura Infantil. Análisis y selección

Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 3: La hora del cuento

Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de infantil

Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura
 

Comentarios

Publicar un comentario